Escuela Universitaria ADEMA

La Escuela Universitaria ADEMA cuenta con una Clínica Integrada de Nutrición en la que se ofrecen diferentes servicios desde las consultas privadas (nutrición clínica, deportiva, educación alimentaria, nutrición pediátrica) hasta restauración colectiva, dirigida a grandes colectivos como son los centros educativos.

Pablo Estebala Alández es uno de los miembros que conforman el equipo de docencia del Grado en Nutrición Humana de ADEMA y del Grado Superior de Formación Profesional de Dietética. Nutricionista, máster en Nutrigemónica y doctorando en esta misma temática, nos explica las claves para el binomio deporte-nutrición como especialista en nutrición deportiva. Además, nos detalla cómo ha sido todo el proceso que ha realizado con la paralímpica Úrsula Pueyo, quien ha confiado en la Clínica Universitaria ADEMA y en él para su preparación cara a las Olimpiadas París 2024.

¿Cómo debe trabajar un nutricionista deportivo?

Un nutricionista deportivo debe dar un acompañamiento basado en una alimentación que permita al deportista conseguir el máximo rendimiento físico. A veces la nutrición deportiva no está del todo ligada a la salud.

Es cierto que un deportista debe estar sano pero hay ciertos momentos como las competiciones, en las que un deportista debe llevar una dieta con unas características muy concretas e individualizadas para conseguir el mayor rendimiento posible.

También, se debe tener en cuenta qué es lo que le viene mejor al deportista teniendo en cuenta su contexto, respuesta ante la ingesta de diversos alimentos y a sus sensaciones. Por ello, es imprescindible tener un tiempo de adaptación y de conocer las estrategias nutricionales que mejor se adaptan al deportista y a su situación.

-Al iniciar las consultas nutricionales un deportista, ¿qué deben tener en cuenta?

Lo primero de todo es conocer al deportista, saber cuáles son sus expectativas y objetivos. También, es muy importante conocer el calendario y las competiciones que tiene por delante, y ser consciente de las condiciones desde las que parte, es decir, su situación a nivel nutricional, de composición corporal y su experiencia previa en cuanto a los hábitos nutricionales.

La primera consulta es clave para poder empezar a establecer objetivos realistas y las estrategias nutricionales más adecuadas al contexto del deportista.

-¿Cuándo pensamos en nutrición deportiva, muchos de los aficionados al deporte tienen en mente suplementos o alimentos alternativos?

Este es uno de los errores más comunes que se cometen cuando se empieza a realizar deporte o se pretende dar un cambio al rendimiento deportivo de un deportista amateur.

La base, incluso para deportistas profesionales, debe ser una mejora de los hábitos nutricionales. Sin una correcta alimentación, el uso de suplementación no va a conseguir que des tu máximo potencial. Por tanto, hasta que no se aseguren las bases alimentarias, no se debe pensar en suplementación ni en estrategias nutricionales concretas.

-¿Cuáles son los errores más frecuentes?

Uno de los errores más frecuentes es querer empezar la casa por el tejado. Comenzar por la suplementación en lugar de empezar a cambiar hábitos nutricionales.

Otro de los errores más comunes es no darle la importancia que tiene el descanso. Aún más en deportistas, es clave el descanso para poder recuperar energía y reconstruir el tejido muscular que ha sido dañado a causa del ejercicio físico. Sin un buen descanso, las adaptaciones y mejoras que se producen con los entrenamientos, no se dan de manera óptima y esto aumenta el riesgo de lesión.

También, existe la creencia que, al hacer ejercicio físico, se puede comer “cualquier alimento” y esto también es un gran fallo. Los deportistas requieren de altas cantidades de nutrientes para poder realizar ejercicio físico de manera adecuada, para poder rendir a su 100% y para ello, se debe tener una alimentación rica en nutrientes que favorezca un entorno correcto para el desarrollo y mejora del deportista.

-En ADEMA, se ha preparado a la paralímpica Úrsula Pueyo, recientemente campeona del mundo. ¿Cómo ha sido todo el seguimiento?

Con deportistas de élite como Úrsula, debe hacerse un seguimiento muy cercano y poniendo el foco en la mejora en el día a día para sacar el mayor rendimiento posible.

Desde la primera toma de contacto hasta el momento de la competición se ha mantenido contacto para conocer los avances, la respuesta en los entrenamientos, sensaciones y dificultades con el objetivo de ir puliendo cada detalle de cara a la competición.

Se han ido realizando valoraciones de manera casi diaria debido a la cercanía de la competición en la que siempre ha habido un feedback por parte de Úrsula para poder ir individualizando la dieta de tal manera que pudiera sacar lo mejor de sí misma. Cada detalle cuenta y es muy importante mantener la comunicación para saber el progreso y actuar en consecuencia.

-¿En qué se basa su dieta?

Lo primero que hay que decir es que la dieta de Úrsula está individualizada a sus condiciones y deporte que realiza. Cuando se hizo la valoración se propuso establecer una ingesta mayor de hidratos de carbono a la que estaba realizando debido a las necesidades nutricionales que presentaban los duros entrenamientos que tenía, con una dieta suficiente de proteína y grasa de calidad. Toda la estrategia nutricional iba encaminada a favorecer la recuperación energética y muscular para poder llegar a la competición en las mejores condiciones posibles.

-¿Cómo ha sido la experiencia de trabajar con Úrsula para la preparación del campeonato del mundo?

Ha sido todo un placer. Cuando un/una deportista deposita su confianza en ti y cree en el trabajo que se está haciendo, todo es mucho más fácil. La predisposición y las ganas que tiene por seguir mejorando su versión son todo un ejemplo.

¿Cuál es la clave del éxito de Úrsula?

Personalmente creo que la clave de su éxito es la dedicación y la profesionalidad con la que trabaja. Da su 100% cada día y confía en los profesionales que le acompañan. Todo ello facilita mucho todo el trabajo que se realiza día a día.

Úrsula Pueyo: “Una buena alimentación es clave para llegar a obtener grandes resultados”

La paralímpica Úrsula Pueyo cuenta con el patrocinio de la Escuela Universitaria ADEA para su preparación cara a su gran meta, su participación en las Olimpiadas París 2024. La deportista cerró su participación en el mundial de Maratón de Canoa de Ponte de Lima (Portugal) que se ha celebrado recientemente con una brillante actuación. No tuvo rivales en la categoría de VL3 (piragua polinésica adaptada) y remó sola, estableciendo su mejor mara de 01:38:54.34 en la distancia de 11,8 kilómetros.

Úrsula Pueyo ha asegurado que una buena alimentación es “un requisito clave” para llegar a obtener grandes resultados. Los deportistas de alto nivel, compara Pueyo, son “como coches de carreras que hay que echarle buena gasolina”. A su juicio, “mantener hábitos saludables, entre ellos, una buena nutrición es esencial para que nuestro cuerpo rinda al máximo nivel”. Por otro lado, está claro que “todos/as tenemos nuestras dolencias o intolerancias y éstas hay que procurar que sean comentadas al nutricionista para que pueda llevar a cabo su plan adecuado. Evitar todos esos alimentos es fundamental para no tener dolencias para poder rendir al máximo”.

Apasionados de la Nutrición y la Dietética: De FP a la Universidad con ADEMA

Una de las fortalezas de la Escuela Universitaria ADEMA es su itinerario de éxito educativo, con dos brazas claves como son la innovación educativa y la transformación digital.

A lo largo de sus casi 30 años de trayectoria, se ha convertido en un centro líder de enseñanza sanitaria y deportiva en el ámbito balear con un importante impacto sociolaboral.

Hoy contamos con claros ejemplos de profesionales muy bien formados en ADEMA con trayectorias laborales muy destacables. Algunos, se matricularon sin tener casi ni idea qué era aquello que habían escuchado alguna vez con un eslogan que hoy ya cuelga de su gran vocación ‘Pasión por la salud de las personas’.

Gracias a la metodología educativa de la Escuela Universitaria ADEMA, la vocación de sus docentes, los proyectos en los que participan como el Observatorio de Salud Bucodental y Hábitos Saludables y los programas de promoción y educación para la salud, las prácticas desde el inicio de la formación en su Clínica Integrada y el equipo tecnológico asistencial de última generación del que disponen, el alumnado consigue descubrir su camino, demostrando grandes destrezas y capacitaciones empezando a potenciar su talento.

Un alumno puede iniciar sus estudios en FP en un ciclo medio y conseguir llegar a la Universidad sin necesidad de cambiar de centro y realizando una interesante trayectoria académica. En el caso del Grado Superior de FP de Dietética puede continuar sus estudios en el Grado Universitario de Nutrición Humana y Dietética. Según su jefa de Estudios del grado universitario, la doctora Nora López, “hoy estos estudios se encuentran entre los más demandados y con una alta empleabilidad cara al futuro. La figura del dietista-nutricionista está muy bien valorada y recibe una gran demanda laboral porque está empezando a ser muy reconocida por su utilidad y eficiencia en diferentes sectores tanto el de la nutrición clínica, los servicios de restauración colectiva, la industria alimentaria, la salud pública, la educación sanitaria, la docencia y la investigación, entre otros”. 

ENTERATE DE TODO

Sé el primero en enterarte de nuestras novedades

No olvides revisar tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

¡No enviamos spam! Lee nuestra política de privacidad para más información.

Política de privacidad *