
La II Nutri Week ADEMA, Semana Internacional de la Docencia y la Investigación en Nutrición, ha cerrado con éxito con una última mesa redonda, en la que participaron la doctora Catalina Picó (UIB), el doctor Heriberto Castro de la Universidad Autónoma de Nuevo México (México) y la doctora Guillermina Canesini, de la Universidad Nacional del Litoral de Santa Fe (Argentina).
La doctora Picó ha asegurado que el entorno nutricional durante las etapas prenatal y postnatal temprana tiene una gran influencia en la salud metabólica posterior. Según la doctora, “la exposición a condiciones desfavorables durante estos periodos puede afectar negativamente al crecimiento adecuado y al desarrollo temprano, aumentando así la predisposición a desarrollar enfermedades crónicas en la edad adulta”.
Entre los factores que condicionan una programación metabólica adversa, la doctora Picó ha citado la sobrealimentación materna como un motivo de gran preocupación, ya que “es frecuente en los países industrializados y suele asociarse a la obesidad”. Casi dos tercios de las mujeres en edad fértil tienen sobrepeso y el 36,5% son obesas. Además, el aumento de las necesidades energéticas durante la gestación y la lactancia suele satisfacerse con un mayor consumo de alimentos azucarados y grasos, por lo que sólo un bajo porcentaje de madres cumple las pautas dietéticas recomendadas. Para la doctora Picó, “esta situación incrementa el riesgo de trastornos metabólicos en la descendencia y contribuye a la transmisión intergeneracional de la obesidad”.
Aunque tradicionalmente se ha prestado más atención al periodo gestacional, la lactancia también es una ventana crítica del desarrollo que ofrece muchas posibilidades de intervenciones preventivas o incluso correctivas contra las condiciones adversas durante la gestación, como demuestran los estudios en animales.
Lactancia materna
La lactancia materna, en comparación con la alimentación con leche artificial, a juicio de la doctora de la UIB, “representa la nutrición óptima durante la vida posnatal inmediata, y se ha asociado a numerosos beneficios a corto y largo plazo, incluida la protección contra la obesidad, la diabetes y, más modestamente, sobre los factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares”.
Por su parte, el doctor Castro ha presentado su ponencia “Programación metabólica asociada a la sobrealimentación a la sobrealimentación materna y sus efectos sobre su descendencia” durante la que sostuvo que “el estado nutricional y la alimentación materna en los periodos perinatal y postnatal pueden programar a la descendencia alteraciones en la salud a largo plazo, incluidos trastornos neuropsiquiátricos”.
Según estudios en los que ha participado el doctor Castro se han identificado que la suplementación materna con donadores de metilo es una buena estrategia preventiva para el desarrollo de estos trastornos en la descendencia.


La mesa redonda concluyó con la ponencia de la doctora Guillermina Canesini, quien presentó su investigación “¿Hay memoria en la conducta alimentaria de ratas? Efectos de la sobrealimentación neonatal, sobre la regulación central de la ingesta en la adultez. Los primeros resultados de la investigación evidencian que una mala alimentación en edades tempranas deja marcas que estimulan el apetito en el cerebro de los roedores que permanecen en la vida adulta.
Food of War
El broche de oro a la última jornada de la Nutri Week, lo puso el artista Omar Castañeda, quien ha explicado el proyecto Arte y Alimentación, Food of War y la puesta en marcha de este colectivo que nació en 2010, como una propuesta multidisciplinaria que opera a nivel internacional, en la cual convergen artistas, creativos e individuos con diversos intereses, saberes y preguntas. Actualmente, el colectivo está compuesto por sus fundadores, Omar Castañeda y Hernán Barros (Colombia – Reino Unido). Adicionalmente, cuentan con la participación colaboradores de España, Brasil, Ucrania. Después de un extenso lanzamiento del colectivo, organizaron exposiciones en Londres, Kiev, Berlín, España, participando en ferias de arte en España, Perú, México, Brasil.
El artista Omar Castañeda abrió una charla con los estudiantes para explicarles cómo el agua es más segura que la tierra, una propuesta que tiene como objetivo sensibilizar a la ciudadanía sobre las implicaciones en las dimensiones humana, cultural y social de la migración desde África, sembrar en ellos preguntas que lleven a reafirmar o construir nuevas percepciones, y reflexionar sobre el impacto que tiene este tipo de desplazamiento sobre la gastronomía local.