La segunda jornada de la I Nutrition Week ADEMA, Semana Internacional de la Docencia y la Investigación, profundizó en los nuevos horizontes en el ejercicio profesional del dietista y nutricionista. El debate moderado por el presidente del Colegio Oficial de Dietistas-Nutricionistas de Baleares, Manuel Moñino, se inició con la intervención de la coordinadora del Grupo de Trabajo del NCP de la European Federation of Dietetic Associations), la doctora, Jose Tiebie, quien expuso las similitudes y diferencias existentes en los dos modelos que se están utilizando en Europa para el registro de Atención Nutricional al paciente.
Por otra parte, la presidenta del Consejo General de Colegios Oficiales de Dietistas-Nutricionistas, Alma Palau, disertó sobre las salidas profesionales del graduado/a en Nutrición Humana y Dietética y los nuevos ámbitos de actuación, donde recordó que la profesión de dietista y nutricionista es la más reciente profesión sanitaria regulada en España.
Según el Informe Anual del Instituto Nacional de Estadística de 2020, se puede destacar que el número de dietistas-nutricionistas (D-N) colegiados creció un 7,6% en 2020, es decir, una de las tasas más bajas de colegiados/as de profesiones sanitarias por cada 1.000 habitantes, sólo 0,12.
Para Palau, es “esencial promover a cultura de la colegiación como garantía de una atención nutricional adecuada de la ciudadanía”. El Consejo General, en sintonía con la conferencia de decanos, y en unidad con los colegios oficiales y las universidades que imparten el Grado de Nutrición Humana y Dietética debe velar por la solidaridad y homogeneidad entre comunidades autónomas para asegurar que las competencias, los derechos y deberes de estos profesionales sean iguales en todo el territorio nacional, así como promover la mejor formación y capacitación para el ejercicio de la profesión, “porque todos tenemos un compromiso y responsabilidad compartida tanto con los futuros profesionales como con la sociedad”, aseguró Palau.
Por último, el profesor de la Facultad de Ciencias de la Salud y Bienestar de la Universidad de Vic, Eduard Baladia, destacó durante su intervención que “la práctica dietética basada en la evidencia será la parte visible de un entorno generado de forma sistemática y transparente para mejorar la práctica clínica, que sólo será posible abordar si investigadores, profesionales, pacientes y tomadores de decisiones van en la misma dirección y de forma coordinada”.