Escuela Universitaria ADEMA

La Escuela Universitaria ADEMA ha inaugurado esta mañana en presencia de las máximas autoridades de Educación de las Islas las nuevas instalaciones del Campus Son Rossinyol que albergará más de 2.500 metros cuadrados de área asistencial, de biotecnología, bioquímica, docencia e investigación, dotadas con la tecnología digital más moderna del sector odontológico y de salud.

El consejero delegado de la Escuela Universitaria ADEMA, Diego González, ha explicado que “esta ampliación servirá para albergar el futuro Grado Universitario de Nutrición Humana y Dietética, así como se han concentrado todos los ciclos de Formación Profesional del sector salud en el mismo edificio, logrando estar a la vanguardia tecnológica y de transformación digital del sector sanitario”.

En la primera planta de la Escuela Universitaria de ADEMA se concentra la docencia del Grado Universitario de Odontología y el Ciclos Superior de Higiene Bucodental y el Ciclo Medio de Auxiliar de Clínica, además del Área Asistencial, Quirúrgica y de transformación digital del sector odontológico. Dispone de una treintena de sillones dentales de última generación y con tecnología 3D para el diagnóstico como un TAC-CBCT 3D, escáner 3D intraoral, láser dental, sondas periodontales digitales, motores dentales digitalizados, impresoras 3D, simuladores 3D dentales para tratamientos complejos y microscopios digitalizados, que la convierten en uno de los centros de referencia.

En la segunda planta, se ubicarán la docencia del Grado Universitario de Nutrición Humana y Dietética, los Ciclos Superiores de FP de Protésis dental y de Dietética así como los Ciclos Medios de Técnico en Farmacia, un área de biotecnología y bioquímica, con laboratorios y aulas polivalentes.

Paralelamente, el centro también a lo largo de sus 27 años de experiencia se ha especializado en formación continua dirigido a profesionales del sector, así como a la impartición de cursos formativos para desempleados, homologados y financiados por la Conselleria de Treball de la CAIB.

Ejemplo de innovación pedagógica y tecnológica

Para el consejero delegado de la Escuela Universitaria ADEMA, Diego González, “la innovación pedagógica y la innovación tecnológica y digital se convirtieron desde el inicio allá en 1993 en líneas estratégicas de una empresa que nacía para poner a disposición de la ciudadanía de Baleares títulos oficiales en rama sanitaria, que nunca se habían impartido en nuestras Islas, facilitando a las familias que sus hijos pudieran estudiar cerca de casa salvando el hándicap de la insularidad. Además, se lanzó una oferta de títulos oficiales on line”.

Las acciones de digitalización y de incorporación de nuevas tecnologías a la Escuela ha sido una constante a lo largo de los años, y en estos momentos, según González, “con la transformación digital más vanguardista del momento se está facilitando a los alumnos, docentes e investigadores contar con equipos de última generación en el sector”. Con la puesta en marcha del AULA SCHMIDT, la Escuela Universitaria ha desarrollado diferentes convenios con marcas premiums en el ámbito digital de la mano de la compañía especializada Schmidt Dental Solutions, convirtiendo este espacio en un centro de formación de referencia nacional.

Por otro lado, ha destacado la innovación educativa emprendida por el centro que cuenta con una metodología propia de ABPI- aprendizaje basado en un proceso investigador, personalizado y permanente-, donde los alumnos son el centro y ello les ayuda a realizar las prácticas clínicas y obtener resultados de investigación en espacios reales, poniendo en práctica todo el sistema conceptual para resolver diferentes problemas. La Escuela dispone de un Observatorio de Salud bucodental para impulsar la investigación y la promoción y educación para la salud.

Diseño de patentes tecnológicas en uso clínico

Cabe destacar que en el ámbito innovador y de desarrollo de nuevos productos tecnológicos dedicados al sector de la salud, se está trabajado en el diseño de patentes tecnológicas de uso clínico tanto a nivel de implantología dental, en el proceso de diseño de estabilizadores y posicionadores angulares, como el desarrollo de software la detección de anomalías dentales a través de la imagen a partir de combinar algoritmos con bancos de imágenes.

Además, gracias a la innovación en el uso de las impresoras 3D de última generación, se realizan simulaciones y creaciones de prototipos y réplicas humanas para el estudio y desarrollo de tratamientos bucodentales. Destacar también otro de los trabajos innovadores como es el desarrollo de prótesis con la firma internacional Kulzer para el escaneado y diseño de aparatología a través de los softwares de diseño 3D y su elaboración con impresoras 3D.

Inversión de 7,1 millón de euros

La inversión global de la Escuela Universitaria ADEMA ronda los 7,1 millones de euros que se desglosa entre las inversiones realizadas en los Grados Universitarios de Odontología y Nutrición y los Ciclos de Formación Profesional. Las inversiones realizadas en innovación y nuevas tecnologías ascienden a los 1,6 millones para dotar a la Escuela Universitaria con la tecnología más moderna del sector sanitario del que tratan los diferentes grados y ciclos. Finalmente, en equipamientos y dotaciones como laboratorios y mobiliarios específicos, la cifra se sitúa en los 2,7 millones.

Creación de puestos de trabajo de alta cualificación

Por último, el consejero delegado ha subrayado la apuesta de la Escuela Universitaria ADEMA por la creación de puestos de trabajo de alta cualificación con un grupo de casi 70 profesionales que cuentan con titulación y perfiles de experiencia docencia e investigadora.

Más del 50 por ciento del total de los profesores son doctores académicos con reconocida experiencia investigadora y docente. Asimismo, el 80 por ciento de los docentes proceden del área de conocimiento de Estomatología, Odontología y Cirugía Maxilofacial. Sin embargo, también existe un importante número de profesores de distintas áreas de conocimiento, tanto en Ciencias Biomédicas básicas como de Ciencias Médicas (farmacéuticos, biólogos, etc.).

Por último, señalar que la Escuela Universitaria ha formado a más de 2.000 profesionales del sector sanitario durante estos 27 años, con un índice de inserción laboral de un 90 por ciento de los alumnos que finalizan sus estudios en el centro, gracias al esfuerzo del equipo docente y a más de 350 empresas colaboradoras del sector sanitario con las que tiene convenio de colaboración para la formación en centro de trabajo (FCT).

Al acto de inauguración asistieron el conseller de Educació, Martí March, la vicerrectora de Estudiantes, la doctora Rosa Isabel Rodríguez; la regidora de Turismo y Salud Pública del Ayuntamiento de Palma, Elena Navarro; y diversos representantes de instituciones y organizaciones autonómicas y locales.

ENTERATE DE TODO

Sé el primero en enterarte de nuestras novedades

No olvides revisar tu bandeja de entrada o la carpeta de spam para confirmar tu suscripción.

¡No enviamos spam! Lee nuestra política de privacidad para más información.

Política de privacidad *