Escuela Universitaria ADEMA

Competencias básicas y generales

De conformidad con lo establecido en el Real Decreto 861/2010, por el cual se modifica el Real Decreto 1393/2007, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, las competencias básicas y generales a adquirir por los alumnos del grado son:

CódigoCompetencia
CB-01Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en los libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB-02Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB-03Que los estudiantes tengan la capacidad de reunirse e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB-04Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones  un público tanto especializado como no especializado.
CB-05Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto  grado de autonomía.

 Valores profesionales, actitudes y comportamientos éticos.

CG-  01    Conocer los elementos esenciales de la profesión de dentista, incluyendo los principios éticos y las responsabilidades legales.
CG-02           Comprender la importancia de los principios éticos y de las responsabilidades legales para el beneficio del paciente, de la sociedad y la profesión, con especial atención al secreto profesional.
CG-03Saber identificar las inquietudes y expectativas del paciente, así como comunicarse de forma efectiva y clara, tanto de forma oral como escrita, con los pacientes, los familiares, los medios de comunicación y otros profesionales
CG-04Comprender y reconocer los aspectos sociales y psicológicos relevantes al tratamiento de pacientes
CG-05Saber aplicar los principios del control de la ansiedad y del estrés sobre uno mismo, sobre los pacientes y sobre otros miembros del equipo odontológico
CG-06Comprender la importancia de desarrollar una práctica profesional con respeto a la autonomía del paciente, a sus creencias y cultura
CG-07Promover el aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas, así como la motivación por la calidad.
CG-08Saber compartir información con otros profesionales sanitarios y trabajar en equipo
CG-09Comprender la importancia de mantener y utilizar los registros con información del paciente para su posterior análisis, preservando la confidencialidad de los datos
CG-10Conocer e identificar los problemas psicológicos y físicos derivados de la violencia de género para capacitar a los estudiantes en la prevención, la detección precoz, la asistencia, y la rehabilitación de las víctimas de esta forma de violencia.

Fundamentos científicos de la odontología. Adquisición y valoración crítica de la información.

CG-11        Comprender las ciencias biomédicas básicas en las que se fundamenta la Odontología para asegurar una correcta asistencia buco-dentaria.
CG-12Comprender y reconocer la estructura y función normal del aparato estomatognático, a nivel molecular, celular, tisular y orgánico, en las distintas etapas de la vida.
CG-13Comprender y reconocer las ciencias de los biomateriales esenciales para la práctica odontológica así como el manejo inmediato de las posibles alergias a los mismos.
CG-14Conocer de los procesos generales de la enfermedad, entre los que se incluyen la infección, la inflamación, las alteraciones del sistema inmune, la degeneración, la neoplasia, las alteraciones metabólicas y los desórdenes genéticos.
CG-15Estar familiarizado con las características patológicas generales de las enfermedades y trastornos que afectan a los sistemas orgánicos, específicamente aquellas que tienen repercusión bucal.
CG-16Comprender los fundamentos de acción, indicaciones y eficacia de los fármacos y otras intervenciones terapéuticas, conociendo sus contraindicaciones, interacciones, efectos sistémicos e interacciones sobre otros órganos, basándose en la evidencia científica disponible.
CG-17Comprender y reconocer los principios de ergonomía y seguridad en el trabajo (incluyendo control de infecciones cruzadas, protección radiológica y enfermedades ocupacionales y biológicas).
CG-18Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información clínica y biomédica para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información científica y sanitaria.
CG-19Conocer del método científico y tener capacidad crítica para valorar los conocimientos establecidos y la información novedosa. Ser capaz de formular hipótesis, recolectar y valorar de forma crítica la información para la resolución de problemas, siguiendo el método científico.

Habilidades clínicas: Diagnóstico, pronóstico y planificación del tratamiento odontológico.

CG-20              Obtener y elaborar una historia clínica que contenga toda la información relevante.
CG-21Saber realizar un examen bucal completo, incluyendo las oportunas pruebas radiográficas y de exploración complementarias, así como la obtención de adecuadas referencias clínicas.
CG-22          Tener capacidad para elaborar un juicio diagnóstico inicial y establecer una estrategia diagnóstica razonada, siendo competente en el reconocimiento de las situaciones que requieran una atención odontológica urgente.
CG-23Establecer el diagnóstico, pronóstico y una adecuada planificación terapéutica en todas las áreas clínicas de la Odontología, siendo competente en el diagnóstico, pronóstico y elaboración del plan de tratamiento odontológico del paciente que requiera cuidados especiales, incluidos los pacientes médicamente comprometidos (como diabéticos, hipertensos, inmunodeprimidos, anticoagulados, entre otros) y pacientes con discapacidad.
CG-24Reconocer las situaciones de riesgo vital y saber hacer maniobras de soporte vital básico.

Habilidades clínicas: Terapéutica odontológica.

CG-25        Conocer y aplicar el tratamiento básico de la patología bucodentaria más habitual en pacientes de todas las edades. Los procedimientos terapéuticos deberán basarse en el concepto de invasión mínima y en un enfoque global e integrado del tratamiento bucodental.
CG-26Saber planificar y realizar tratamientos odontológicos multidisciplinares, secuenciales e integrados de complejidad limitada en pacientes de todas las edades y condiciones y de los pacientes que requieran cuidados especiales.
CG-27Plantear y proponer las medidas preventivas adecuadas a cada situación clínica.
CG-28Adquirir experiencia clínica bajo la adecuada supervisión.

Salud pública y sistemas de salud.

CG-29       Reconocer los determinantes de la salud bucal en la población, tanto los genéticos como los dependientes del estilo de vida y los demográficos, ambientales, sociales, económicos, psicológicos y culturales.
CG-30Reconocer el papel del dentista en las acciones de prevención y protección ante enfermedades bucales, así como en el mantenimiento y promoción de la salud, tanto a nivel individual como comunitario.
CG-31Conocer el Sistema Nacional de Salud, así como los aspectos básicos de la legislación sanitaria, gestión clínica y utilización adecuada de los recursos sanitarios, comprendiendo la importancia del papel del dentista en el ámbito de la Atención Primaria de Salud.

Competencias específicas

Módulo I (CE-I). Ciencias biomédicas básicas relevantes en la Odontología

CE- I.1    Conocer los contenidos apropiados de las siguientes ciencias biomédicas para una correcta asistencia bucodental: Embriología, anatomía, histología y fisiología del cuerpo humano.
CE- I.2Conocer los contenidos apropiados de las siguientes ciencias biomédicas para una correcta asistencia bucodental: Genética, Bioquímica, Biología celular y molecular
CE- I.3Conocer los contenidos apropiados de las siguientes ciencias biomédicas para una correcta asistencia bucodental: Microbiología e Inmunología
CE- I.4Conocer la morfología y función del aparato estomatognático, incluyéndose contenidos apropiados de embriología, anatomía, histología y fisiología específicos.

Módulo II (CE-II). Introducción a la Odontología

CE-II.1                     Conocer el método científico y tener capacidad crítica para valorar los conocimientos establecidos y la información novedosa.
CE-II.2Conocer los principios científicos de esterilización, desinfección y antisepsia necesarios para prevenir las infecciones cruzadas en la práctica odontológica.
CE-II.3Conocer el peligro de las radiaciones ionizantes y sus efectos en los tejidos biológicos, junto con la legislación que regula su uso. Dirigir instalaciones de radiodiagnóstico bucal.
CE-II.4Realizar las radiografías necesarias en la práctica odontológica, interpretar las imágenes obtenidas y conocer otras técnicas de diagnóstico por imagen que tengan relevancia.
CE-II.5Conocer los procedimientos y pruebas diagnósticas clínicas y de laboratorio, conocer su fiabilidad y validez diagnóstica y ser competente en la interpretación de sus resultados.
CE-II.6Reconocer la normalidad y la patología bucal, así como la evaluación de los datos semiológicos.
CE-II.7Identificar el principal motivo de consulta y la historia de la enfermedad actual. Realizar una historia clínica general del paciente y una ficha clínica que refleje fielmente los registros del paciente.
CE-II.8Conocer las ciencias del comportamiento y comunicación que facilitan la práctica odontológica.
CE-II.9Manejar, discriminar y seleccionar los materiales e instrumentos adecuados en odontología.
CE-II.10Conocer los biomateriales dentales: su manipulación, propiedades, indicaciones, alergias, biocompatibilidad, toxicidad, eliminación de residuos e impacto ambiental.
CE-II.11Conocer y usar del equipamiento e instrumentación básicos para la práctica odontológica.
CE-II.12Aplicar los principios de ergonomía en el trabajo odontológico, tanto a nivel individual como dentro del equipo de trabajo cuando sea apropiado, así como en los principios de prevención de riesgos laborales asociados a la práctica odontológica.
CE-II.13Proporcionar un enfoque global de los cuidados orales y aplicar los principios de promoción de la salud y prevención de las enfermedades buco-dentarias.
CE-II.14Educar y motivar a los pacientes en materia de prevención de las enfermedades bucodentarias, controlar los hábitos bucales patogénicos, instruirlos sobre una correcta higiene bucal, sobre medidas dietéticas y nutricionales y, en resumen, sobre todos los métodos de mantenimiento de la salud bucodental.
CE-II.15Conocer los efectos del tabaco en la salud oral y participar en las medidas que ayuden al paciente que desea cesar el hábito tabáquico. Igualmente, conocer las complejas interacciones entre los factores ambientales, sociales y conductuales con la salud oral y general.
CE-II.16Conocer los procedimientos encaminados a efectuar el diagnostico de salud oral en la comunidad y saber interpretar los resultados.
CE-II.17Conocer las repercusiones de las tendencias demográficas y epidemiológicas en la práctica de la odontología.
CE-II.18Conocer la organización y de la provisión de la asistencia en salud oral en la comunidad, tanto a nivel privado como público, así como de la asistencia sanitaria general y del papel del dentista en dichos ámbitos.
CE-II.19Elaborar y ejecutar programas de salud oral y conocer de la coordinación inter-institucional e inter-profesional necesaria para su ejecución
CE-II.20Conocer los preceptos ético-deontológicos legislativos y administrativos que regulan la profesión odontológica y su aplicación en la gestión, en la práctica clínica y en la investigación, así como conocer la organización, competencias y funciones de las corporaciones profesionales. Cumplimentar todo tipo de documentos y registros médico-legales.
CE-II.21Conocer el papel del dentista dentro de las profesiones sanitarias y trabajar con otros profesionales sanitarios y otros miembros del equipo odontológico
CE-II.22Reconocer que el paciente es el centro de atención y que todas las interacciones, incluyendo prevención, diagnóstico, planificación y ejecución del tratamiento y mantenimiento, deben buscar su mejor interés, evitando cualquier tipo de discriminación y respetando la confidencialidad.
CE-II.23Identificar los signos y actitudes que sugieran la posible existencia de malos tratos.
CE-II.24Conocer las formas más importantes de presentación de los resultados de una investigación y de sus normas.
CE-II.25Conocer los principales índices, repertorios bibliográficos y bases de conocimiento científico en salud.
CE-II.26Conocer los diseños fundamentales en investigación clínica.
CE-II.27Conocer los recursos informáticos y el principal software de aplicación en la Odontología.
CE-II.28Conocer los recursos, la organización, la planificación y la gestión de un consultorio odontológico.

Módulo III (CE-III). Patología y terapéutica médico-quirúrgica general

CE-III.1        Conocer los procesos generales de enfermar, curar y reparar, entre los que se incluyen la infección, la inflamación, la hemorragia y la coagulación, la cicatrización, los traumatismos y las alteraciones del sistema inmune, la degeneración, la neoplasia, las alteraciones metabólicas y los desórdenes genéticos.
CE-III.2Conocer las características patológicas generales de las enfermedades y trastornos que afectan a los sistemas orgánicos.
CE-III.3Conocer las manifestaciones orales de las enfermedades sistémicas.
CE-III.4Conocer la farmacología general y clínica en la práctica odontológica.
CE-III.5Conocer las bases farmacológicas de las distintas técnicas anestésicas tanto locales como generales, así como el papel de la sedación y la anestesia general en el manejo del paciente odontológico.
CE-III.6Conocer y manejar las emergencias y urgencias médicas más frecuentes en la práctica odontológica y en las técnicas de reanimación cardiorrespiratoria básica.
CE-III.7Tener conocimientos apropiados de nutrición humana, en particular, la relación de los hábitos nutricionales y de la dieta con el mantenimiento de la salud y la prevención de las enfermedades buco dentales.

Módulo IV (CE-IV). Patología y terapéutica odontológica

CE-IV.1Realizar tratamientos básicos de la patología buco dentaria en pacientes de todas las edades. Los procedimientos terapéuticos deberán basarse en el concepto de invasión mínima y en un enfoque global e integrado del tratamiento buco dental.
CE-IV.2Diagnosticar, planificar y realizar, con carácter general, un tratamiento multidisciplinar, secuencial e integrado de complejidad limitada en pacientes de todas las edades y condiciones y en pacientes con necesidades especiales (diabéticos, hipertensos, oncológicos, transplantados, inmunodeprimidos, anticoagulados, entre otros) o discapacitados
CE-IV.2.1                            Diagnosticar y desarrollar una adecuada planificación terapéutica en dolor oro-facial, desórdenes temporo-mandibulares, bruxismo y otros hábitos parafuncionales; patología dentaria y periapical; traumatismos buco dentales; patología periodontal y de los tejidos peri-implantarios; patología ósea de los maxilares, los tejidos blandos bucales y glándulas anejas; estados de edentación parcial o total y en la planificación de su tratamiento rehabilitador mediante prótesis dento y mucosoportada, o mediante implantes dentales, malposiciones y/o maloclusiones dentarias y de otras alteraciones anatómicas o funcionales de la cara o del sistema estomatognático y de sus posibles correcciones ortodónticas, ortopédicas o quirúrgicas.
CE-IV.3Adquirir capacitación para realizar diagnósticos y planes de tratamiento.
CE-IV.3.1Tomar e interpretar radiografías y otros procedimientos basados en la imagen, relevantes en la práctica odontológica.
CE-IV.3.2Realizar modelos diagnósticos, montarlos y tomar registros inter oclusales.
CE-IV.3.3Determinar e identificar los requisitos estéticos del paciente y de las posibilidades de satisfacer sus inquietudes.
CE-IV.3.4Identificar el paciente que requiera cuidados especiales, reconociendo sus características y peculiaridades.
CE-IV.3.5Valorar la función motora y sensorial de la boca, los maxilares y anejos
CE-IV.3.6Realizar procedimientos limitados de técnicas diagnósticas invasivas en tejidos blandos (biopsias).
CE-IV.4                                    Adquirir capacitación para establecer tratamientos adecuados
CE-IV.4.1Prescripción apropiada de fármacos, conociendo sus contraindicaciones, interacciones, efectos sistémicos y repercusiones sobre otros órganos.
CE-IV.4.2Aplicar técnicas de anestesia loco regional.
CE-IV.4.3Preparar y aislar el campo operatorio.
CE-IV.4.4Identificar, valorar y atender emergencias y urgencias médicas que puedan presentarse durante la práctica clínica y aplicar técnicas de resucitación cardio pulmonar; manejar infecciones agudas, incluyendo la prescripción farmacológica y los aspectos quirúrgicos sencillos.
CE-IV.4.5Identificar y atender cualquier urgencia odontológica.
CE-IV.4.6Realizar tratamiento tanto médico como quirúrgico de las enfermedades comunes de los tejidos blandos bucales.
CE-IV.4.7Realizar procedimientos quirúrgicos sencillos: extracción de dientes temporales y permanentes erupcionados, raíces fracturadas o retenidas y la extracción quirúrgica no complicada de dientes no erupcionados y procedimientos sencillos de cirugía pre-protésica.
CE-IV.4.8Tratar traumatismos dento alveolares en denticiones temporal y permanente.
CE-IV.4.9Tratar tanto farmacológica, como quirúrgicamente los procesos inflamatorios de los tejidos periodontales y/o peri implantarios incluyendo las técnicas de instrumentación periodontal supra y subgingival.
CE-IV.4.10Valorar y tratar al paciente con caries u otra patología dentaria no cariosa y ser capaz de utilizar todos los materiales encaminados a restaurar la forma, función y la estética del diente en pacientes de todas las edades.
CE-IV.4.11Diseñar, preparar los dientes, prescribir, registrar, realizar pruebas clínicas y colocar y poner en servicio restauraciones indirectas: incrustaciones, carillas o frentes laminados estéticos y coronas unitarias.
CE-IV.4.12Tratar operatoriamente los procesos destructivos y las lesiones traumáticas dento alveolares.
CE-IV.4.13Realizar tratamientos endodóncicos y aplicar procedimientos para preservar la vitalidad pulpar.
CE-IV.4.14Realizar procedimientos estéticos convencionales desde una perspectiva multidisciplinar.
CE-IV.4.15Tratar el edentulismo tanto parcial como total, incluidos el diseño biológico (características específicas de diseño), preparación dentaria, obtención de registros, pruebas clínicas y adaptación a los pacientes de prótesis removibles parciales y completas, puentes sencillos dento-soportados y prótesis sencillas sobre implantes, tanto removibles como fijas, incluyendo su «colocación» y «puesta en servicio».
CE-IV.4.16Elaborar las prescripciones de los productos sanitarios a medida «prótesis dentales» y «aparatos de ortodoncia y ortopedia dento facial».
CE-IV.4.17Realizar tratamiento no quirúrgico de los desórdenes témporo-mandibulares y dolor oro-facial.
CE-IV.4.18Realizar el tratamiento buco dental del paciente infantil y reconocer sus características y peculiaridades.
CE-IV.4.19Identificar y corregir hábitos bucales susceptibles de causar o exacerbar maloclusiones
CE-IV.4.20Planificar, determinar las características específicas de diseño, registros, prescripción, pruebas clínicas, colocación y ajuste clínico para puesta en servicio de mantenedores de espacio fijos y removibles y técnicas de ortodoncia interceptiva así como elementos activos extraíbles destinados a desplazar dientes o corregir mordidas cruzadas.

Módulo V (CE-V). Prácticas tuteladas y Trabajo de Fin de Grado

CE-V.1               Prácticas pre profesionales, en forma de rotatorio clínico odontológico y con una evaluación final de competencias, que permitan incorporar los valores profesionales, competencias de comunicación asistencial, razonamiento clínico, gestión clínica y juicio crítico. Deberán incluir trabajo clínico del estudiante en pacientes de todas las edades y condiciones, de un modo integrado y bajo adecuada supervisión.
CE-V.2Trabajo de fin de grado: Materia transversal cuyo trabajo se realizará asociado a distintas materias.

Competencias según complementos de formación en Odontología
(CCF)                          

En función de las materias optativas que curse el estudiante, éste debería alcanzar parte de las siguientes competencias:

CCF-1Desarrollar la comunicación oral y escrita en lengua inglesa en el área de Odontología.
CCF-2     Conocer los fundamentos generales de  la protección radiológica en Odontología y la legislación que regula el uso de aparatos de rayos X con fines de diagnóstico médico, con especial atención, a los aparatos de radiodiagnóstico dental.
CCF-3Conocer las medidas para la prevención, la evaluación, el diagnóstico, el tratamiento y la rehabilitación de los trastornos doloroso del área orofacial.
CCF-4Analizar las constantes vitales y conocer las principales emergencias médicas que pueden desarrollarse en el consultorio odontológico.