>> El doctor Andreu Palou (UIB) argumentó sobre las aplicaciones de la nutrigenética en el diseño de dietas personalizadas

La tercera jornada de la II Nutri Week ADEMA, Semana Internacional de la Docencia y la Investigación en la Nutrición se centró en su primera parte en el papel de la nutrigenómica y las dietas personalizadas, en una intensa mesa redonda protagonizada por el doctor Andreu Palau de la UIB, la doctora Nimbe Torres del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán de México y la doctora Hana Musinovic (Bruselas-EuroFIR).
La doctora Nimbe Torres ha iniciado su ponencia explicando el concepto de la nutrición molecular, que posteriormente dio lugar a la nutrigenómica y ayudó a conocer los mecanismos de acción de los nutrientes a nivel molecular, como saber qué genes se ven modificados por el consumo de nutrientes. Por otra parte, ha incidido en la nutrigenética como herramienta que ayuda a los científicos a estudiar cómo pequeñas variaciones en el genoma humano hace que se responda de diferente manera a los nutrientes.
En este sentido, la doctora ha afirmado que “estas dos áreas de la Nutrición son muy importantes para diseñar una alimentación individualizada, ya que sabremos que alimento utilizar para cada individuo. Actualmente, todos estos conocimientos son importantes para poder alcanzar una soberanía alimentaria y una alimentación sostenible considerando los alimentos propios de cada región”.
Durante la evolución de la nutrición, se han ido incorporando conceptos como alimentos funcionales, prebióticos, microbiota intestinal y metabolómica. Con estos conceptos, se podrán desarrollar estratégicas nutricionales más individualizadas con mayor efecto benéfico para la salud.
Por su parte, el doctor Andreu Palou (UIB) durante su ponencia “La nutrición en la prevención de la obesidad” ha abundado sobre las aplicaciones de la nutrigenética en el diseño de dietas personalizadas y, en concreto, sobre los estudios desarrollados sobre la nueva función de la leptina en la lactancia. “Esta función es un ejemplo de ‘nutriente esencial’ y, a la vez, una hormona durante la lactancia indispensable para una programación metabólica saludable para el resto de la vida”, ha argumentado.


El doctor Palou ha recordado que la obesidad es una patología multifactorial con múltiples vertientes que constituye uno de los principales problemas de salud pública de ámbito mundial. Supone una crisis sanitaria y social, tanto en entornos desarrollados como en vías de desarrollo y, paradójicamente, es una de las enfermedades más prevalentes e infravaloradas, y menos diagnosticadas y tratadas de la historia. Además, es causante de numerosas otras alteraciones y enfermedades (cardiovasculares, diabetes, esteatosis hepática, varios tipos de cáncer, osteoartritis, depresión, apnea, problemas reproductivos, etc.), y es un problema creciente cuya incidencia mundial se ha más que triplicado desde 1975.
La doctora Hana Musinovic, miembro del EuroFIR, ha cerrado la mesa redonda en la que ha detallado a los asistentes que es EuroFIR “un intermediario independiente de datos validados sobre la composición de los nutrientes que facilita la mejora de la calidad, el almacenamiento y el acceso a los datos tanto con fines de investigación como comerciales”.