>> Las doctoras recomiendan tener en cuenta las variantes genéticas y los estilos de vida para iniciar una dieta personalizada
Las doctoras Estefanía García y Carla Busquets han llamado la atención esta tarde en el webinar sobre Nutrición Humana: “Lo que nunca te han contado sobre la nutrición de tus abuelos”, organizado por la Escuela Universitaria ADEMA, sobre las modas actuales de dietas y han asegurado que “no deben ser una tendencia sino un estilo de vida para garantizar desde la infancia una buena salud hasta la edad adulta”.
Según las doctoras, “las recomendaciones que les daban a nuestros padres y abuelos ya no son las ideales porque no tienen en cuenta las variantes genéticas y los estilos de vida”.
En este sentido, han explicado que “no todas las directrices nutricionales y alimentarias son válidas para todo el mundo, de la misma manera que no todos los combustibles son viables para todos y cada uno de los vehículos de transporte existentes. Cada persona puede modificar su conducta alimentaria según su identidad propia, su estado de salud, su estado físico, su antropometría, metabolismo, trabajo… e incluso, según su genética. Así, plantear la alimentación y nutrición desde el prisma de la genética ofrece la posibilidad de potenciar nuestra salud y descubrir la mejor versión de nosotros mismos cuidando nuestra alimentación de una manera preventiva, predictiva y personalizada”.
Por otro lado, la doctora Estefanía García puso especial énfasis en la necesidad de planificar a nivel individual un programa de nutrición personalizado atendiendo a la nutrigenética. “No todos procesamos de la misma manera los carbohidratos, grasas y proteínas. Por ejemplo, hay personas que con la misma dieta logran diferentes resultados. Éstos se deben a nuestra genética y gracias a esta rama es posible personalizar los tratamientos nutricionales, estudiando como las distintas variantes genéticas de las personas influyen en el metabolismo de los nutrientes”.
Por último, la doctora Carla Busquets profundizó en el binomio alimentación y nutrición. “Aunque parezcan dos conceptos similares, presentan diferencias destacables. La alimentación es el proceso voluntario que comprende la selección e ingesta de alimentos por parte de los organismos vivos para conseguir energía y desarrollarse. En cambio, la nutrición es el conjunto de procesos fisiológicos y bioquímicos que se producen de manera involuntaria en el organismo, a través de los cuales el cuerpo transforma los nutrientes contenidos en los alimentos en energía y materia necesarias para realizar las funciones vitales”.
Ante esta diferencia, emplazó a cada persona a “buscar y aprender a alimentarse según su estilo de vida y su genética con una combinación óptima de alimentos y nutrientes, de la misma manera que un automóvil precisa de un combustible para funcionar de manera adecuada”.